
01 Sep Las oportunidades de negocio en Smartcities: el mercado LATAM
Durante este año, he tenido la oportunidad de conocer tres situaciones del desarrollo Smart porque fui invitado a dar ponencias en Kuwait, Portugal y México, lo que me ha permitido ver las oportunidades de negocio en el ámbito de las smartcities que existen para la industria española.
En estas reuniones internacionales he podido trasladar el modelo español constituido por los actores y programas ya conocidos; la RECI, AENOR y AMETIC, junto con el MINETAD y el MINHAP, hacen nuestro ecosistema único en el mundo.
El mercado de las smarcities en LATAM
A finales de junio de 2017 estuve en el Smart City Expo LATAM celebrado en Puebla (México), que organiza la Fira de Barcelona, donde moderé una interesante mesa de debate sobre la tendencia actual de los “Territorios Inteligentes”. La experiencia fue muy positiva dado que muchos de los países presentes han demostrado un fuerte interés en el desarrollo de proyectos relacionados con los territorios inteligentes, aunque se encuentran en fase de desarrollo incipiente, por lo que se abren muchas oportunidades para adaptar las soluciones desarrolladas en España en los varios programas de Smartcities.
En la mesa que moderé, tuve la oportunidad de contar con responsables de México, Costa Rica y del Fraunhofer. Las tecnologías de conectividad fueron el eje central de debate y representan una herramienta necesaria para una mayor integración regional y territorial. El objetivo es dotar a las regiones y territorios de las capacidades que ya disfrutan los núcleos urbanos, profundizar en la situación concreta de los entornos rurales, los cuales han estado tradicionalmente desconectados de los avances sociales y tecnológicos pero que hoy, con el desarrollo de las tecnologías inteligentes tienen la posibilidad de conseguir infraestructuras y una mayor conectividad, ser más competitivos y ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes. Os comento las intervenciones de los ponentes de la mesa:
Oscar Quesada del CECI de Costa Rica, expuso un proyecto de despliegue de centros de acceso a Internet y aplicaciones de carácter nacional que resultó tremendamente atractivo para la vertebración de su territorio y hacerlo cada vez más inteligente. Costa Rica supone una clara oportunidad dado el grado de avance smart que tiene.
Dominik Magin del Fraunhofer alemán nos demostró que los territorios rurales alemanes sufren la misma discriminación que en todos los países, incluida España, debido a la falta de conectividad que padecen sus habitantes. El bajo ROI hace que las operadoras decidan no invertir en despliegue de fibra óptica en estas regiones.
Carlos Francisco Baca de la Universidad Iberoamericana de Puebla trajo uno de los proyectos más interesantes que se están desarrollando en México hacia la población indígena, pues permite que se lleve la conectividad por medios muy económicos a estas poblaciones, sin necesidad de la presencia de operador de telefonía.
Como resumen de la mesa, se demostró que la tecnología está disponible para tipo poblaciones aisladas, que la tecnología no es cara actualmente para cubrir necesidades básicas de conectividad y que el camino ya está trazado.
Seguiré desgranando, en siguientes artículos, las oportunidades que nos ofrece los mercados internacionales para el desarrollo de negocio en el ámbito de las smarticies.
Autor: Adolfo Borrero
Sin comentarios