Aalto Consultores - Aalto Consultores
1776
post-template-default,single,single-post,postid-1776,single-format-standard,bridge-core-2.1.3,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-20.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.1,vc_responsive

Tendencias de la Economía Azul 2024: ¿cuáles son las 5 más importantes?

El Banco Mundial define la economía azul como el “uso sostenible de los recursos oceánicos en beneficio de las economías, los medios de vida y la salud de los ecosistemas oceánicos”. Si bien el concepto se ha ido extendiendo a cualquier actividad que se desarrolle vinculada a recursos hídricos, ya sea en lagos, embalses o ríos.

Las tendencias actuales de explotación económica así como la degradación del ecosistema marino están afectando muy negativamente los recursos oceánicos. Igualmente ocurre en los recursos fluviales o embalsados de agua dulce.

Muchas empresas privadas e instituciones públicas están abordando el potencial de la Economía Azul en términos de producción sostenible de recursos, teniendo en cuenta la mitigación del cambio climático, para lograr un crecimiento azul regenerativo y sostenible.

 

¿Cuáles son las tendencias más destacables en el sector de la Economía Azul para 2024?

 

  1. Afianzamiento de tecnologías para la generación de las energías de fuentes renovables

Las fuentes de energía renovable en el océano pueden respaldar la descarbonización de la red eléctrica y de la economía en general. El viento marino, en particular, es la fuente más madura. Además, se están explorando opciones como paneles solares flotantes, aunque aún representan menos del 1% de las instalaciones solares totales en 2022. La energía marina, que incluye la energía de las mareas, las olas y la térmica oceánica, está en una etapa inicial de desarrollo, a pesar de su potencial para superar la demanda global de energía. Hay empresas que están innovando en nuevas tecnologías aplicadas a turbinas de energía mareomotriz en lugares como estuarios para mejorar el alcance de las mareas.

 

  1. La reducción de la huella de carbono del transporte marítimo 

La industria marítima, responsable de transportar al menos el 90% del comercio mundial, enfrenta una creciente presión para reducir su huella de carbono. Las emisiones del transporte marítimo global representan el 3% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial y se espera que aumenten hasta un 50% para 2050 en comparación con los niveles de 2018. Entre las tecnologías destacadas para hacer más sostenible la industria, se encuentran soluciones impulsadas por el viento, propulsión eléctrica, embarcaciones impulsadas por hidrógeno, amoníaco verde y biocombustibles. Además, la optimización de operaciones marítimas y en tierra, con mayor eficiencia energética, puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ya hay empresas que apuestan en este campo por el desarrollo desde la eficiencia en carga y combustible hasta el monitoreo de emisiones, control de operaciones y optimización de la cadena de suministro.

 

  1. Nuevos usos de algas marinas 

El cultivo de algas marinas es uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la economía azul. Con las preocupaciones actuales sobre el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el cambio climático, estas plantas comestibles marinas desempeñan un papel crucial en el futuro sostenible de nuestro planeta. Algunas de las principales aplicaciones de las algas incluyen la captura de carbono, la regeneración de ecosistemas, la producción de proteínas alternativas, la mejora de la calidad del suelo, la reducción de emisiones y la utilización en la producción de biocombustibles. En resumen, las algas ofrecen soluciones innovadoras para abordar diversos desafíos ambientales y alimentarios.

 

  1. La sinergia entre los puertos y las ciudades

Muchas de nuestras ciudades costeras o fluviales han vivido de espaldas al mar y a sus ríos. La integración Puerto-Ciudad se revela como una tendencia destacada, donde los ciudadanos disfrutan de nuevos espacios, los servicios municipales se integran con los portuarios, generando mejoras para las ciudades en cuanto a la movilidad, la seguridad y el medio ambiente. Tendencias como la electrificación portuaria y la conexión digital con la plataforma urbana desempeñan un papel crucial en el desarrollo de ciudades portuarias, ya sean de mar o fluviales, que han permanecido desconectadas del océano.

En España, estamos siendo testigos del avance de proyectos significativos, como el emprendido por Huelva, que marca un hito a partir de la notable inversión realizada por Cepsa. Estos proyectos no solo representan inversiones económicas sustanciales, sino que también son elementos clave para la transformación, siguiendo los exitosos modelos implementados en ciudades como Málaga o Bilbao.

La electrificación portuaria, impulsada por energías renovables, no solo contribuye a reducir las emisiones y la huella ambiental, sino que también sirve como motor para el desarrollo económico local. La conexión digital entre los puertos y las áreas urbanas facilita la gestión eficiente de recursos, la mejora de la logística y la creación de entornos más inteligentes y sostenibles.

 

  1. La colaboración público-privada en la economía azul.

A pesar de los desafíos, los últimos años han visto importantes mejoras e iniciativas tanto en el ámbito público como privado relacionadas con la innovación tecnológica en los océanos. Citemos algunos ejemplos:

 

  • BlueInvest: Plataforma de inversión lanzada por la Comisión Europea en abril de 2019 con el objetivo de fomentar la inversión, la innovación y el crecimiento sostenible en la Economía Azul. Apoya a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) innovadoras y startups activas en sectores de la Economía Azul.

 

  • COP 15 de la CBD: Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 15) que tuvo lugar en Montreal en diciembre de 2022. En este evento, los países se comprometieron a proteger el 30% de los océanos, tierras y áreas costeras para 2030 (conocido como ’30×30′), marcando un paso importante para vincular la economía azul y los regímenes climáticos.

 

  • Tratado de Altamar: En 2023, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron un tratado que garantiza la protección y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional.

 

Por último, citar los múltiples encuentros de Economía Azul que se celebran.

Entre ellos destaca para la agenda de Noviembre de 2024  el congreso Sun&Blue.

Se trata del encuentro internacional anual más importante de Europa sobre Turismo y Economía Azul, donde entidades públicas y privadas relacionadas con la cadena de valor de destinos costeros inteligentes, gestión de infraestructuras, actividades portuarias, turismo azul y conservación de océanos y recursos naturales suman esfuerzos para compartir estrategias, casos de éxito y relaciones de primer nivel para innovar, diferenciarse y destacar en materia de Turismo Azul, Sostenibilidad y Economía Azul. Un congreso que cuenta con el patrocinio institucional de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de Andalucía, el Ayuntamiento de Almería, la Diputación de Almería y la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Andalucía. Además, y que en la pasada edición contó con el apoyo y la colaboración de más de 900 asistentes de 21 países, 65 empresas e instituciones de la Economía Azul.

 

¿Tienes una idea enfocada a la Economía Azul y buscas colaboración para llevarla a cabo? Te escuchamos. Contacta con nosotros, somos especialista.

Sin comentarios

Comentar