Aalto Consultores - Aalto Consultores
724
post-template-default,single,single-post,postid-724,single-format-standard,bridge-core-2.1.3,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-20.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.1,vc_responsive

Juan Francisco Delgado: “debería haber una puesta decidida del país por la I+D, un pacto entre lo público y lo privado”

Juan Francisco Delgado es CEO, Founder Global InDevices y vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo Tecnológico. Experto en el sector #SmartAgrifood.

La I+D+i en España sigue perdiendo peso en la estructura productiva del país por sexto año consecutivo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España (con una evolución por debajo del PIB +3,3%.  De esta manera, la ratio de inversión I+D sobre PIB retrocede del 1,22 observado en 2015 al 1,19 registrado en 2016). Desde su punto de vista,  ¿cómo influye la falta de inversión en la I+D en el crecimiento y desarrollo de España? y ¿qué es necesario para que revierta esta situación?

Desde mi punto de vista este un factor clave para que el país no tenga un despegue económico diversificado en diferentes sectores productivos. España tiene un importante crecimiento en el sector turístico y de servicios, pero en sectores como el de la economía digital o de la economía emergente, no estamos siendo competitivos. Sectores que además son especialmente importantes para la creación de empleo y para la mayor oportunidad de crecimiento de un país. Y es que sin I+D+i no hay futuro.

Debería haber una puesta decidida del país, un pacto entre lo público y lo privado, por un plan de inversión a la I+D+i cuantificado y una apuesta decidida también por promover el desarrollo de las startups. Se está observando, en el ámbito mundial, que el crecimiento de la  I+D está viniendo muy parejo al emprendimiento y a la apuesta por invertir en el desarrollo de startups.

Las grandes empresas de otros países se están dando cuenta de que sus propios departamentos de I+D no están generando una I+D competitiva.

Alemania, Japón, Finlandia, Corea, China y Reino Unido son países que están cambiando la inversión en la I+D. Las grandes empresas ya están invirtiendo en adquisiciones o participaciones en startups que están aportando más valor que sus propios departamentos de investigación y desarrollo. Ejemplos como la empresa Volkswagen que rastrean qué startups pueden trabajar para la mejora de sus vehículos, es un claro de esta tendencia.

intec

La Fundación Intec, Fundación Europea de Innovación y Desarrollo, se constituyó en abril de 2017, ¿cómo surge esta iniciativa? y ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta?

Surge para fomentar la colaboración público-privada. Creemos que en España es una asignatura pendiente. La colaboración entre empresas y universidades es muy importante, hay que revertir la situación actual. Quien está desarrollando prototipos que después van al mercado son las empresas, y las universidades pueden colaborar en estos proyectos. La Fundación está trabajando en promover la creación de iniciativas que ofrezcan oportunidades de colaboración.

 

¿Cuáles son los valores que hacen de INTEC una iniciativa diferente e innovadora con respecto a otras existentes en España?

No queremos ser diferentes, nuestro propósito es a ayudar a las personas, especialmente a los jóvenes, que están trabajando en el sector agroalimentario a que tengan mayor conocimiento en el ámbito de la digitalización, de la robotización y del uso de sistemas inteligentes.

Nuestro objetivo es colaborar en mejorar la capacidad de innovación, de producción y de distribución en toda la cadena de valor agroalimentaria.

 

El Ecosistema Smart Agrifood Startups es, según vuestras palabras, el primer ecosistema de innovación abierta. ¿A qué se refiere exactamente este término? y ¿qué tipos de proyectos empresariales están siendo mentorizados bajo el paraguas de esta aceleradora?

El ecosistema de innovación abierta permite que cualquier aportación creativa se incorpore al ecosistema, se comparta, se crea, se comprometa.

Hay muchos proyectos pero fundamentalmente aquellos que tengan como objetivo sacar nuevos productos a la calle. En Sevilla,  por ejemplo, hemos visto uno muy interesante que ya cuenta con inversión inicial sobre calefacción en granja para las crías de cerdos que disminuye la mortalidad.

 

¿Cuáles son sus diferencias frente a las aceleradoras existentes? ¿Qué metodología usan?

Contamos con gente bastante experimentada porque ya somos empresas que lo hemos hecho anteriormente.

Gracias a la ayuda de la tecnología y con el apoyo de la metodología “Golden Gate Acelerator Metodology” (G2AM) basada en la experiencia de la aceleradora “Y Combinator” del Silicon Valley.

 

¿Tiene mentores internacionales?

Del Silicon Valley y de un Hub de Tel-Aviv.

 

smartagrifood_logo

El Smartagrifood Summit se celebrará el próximo 14-16 de marzo en Málaga. ¿Qué empresas o  proyectos tecnológicos del sector agroalimentario pueden participar en este evento? ¿Qué se van a encontrar?  

Todas aquellas que estén interesadas. Hemos desarrollado 6 seis áreas de trabajo, entre otras, sensorización y agricultura inteligente, robotización empleada en el campo, transporte autónomo, big data y economía circular.

Lo más importante de este evento es que vamos a traer a inversores nacionales e internacionales para generar negocio. De aquí, saldrán muchos contratos y compromisos de inversión en proyectos concretos.

 

¿Cuáles son las tendencias en el ámbito del SmartAgro?

Parece que lo más claro es el bigdata: la meteorología, por ejemplo, y el intercambio de datos para aspectos como la humedad, la eficiencia del agua, las plagas, así como el uso histórico de los datos para hacer una agricultura más eficiente. Otra tendencia, sería el uso del vehículo autónomo. Nuestros hijos no verán tractores utilizados por personas. También el uso del robot en la industria de la transformación y otra tendencia también muy importante, el uso de drones que tiene mucho que ver con la sensorización y el big data.

 

tractor

 

¿Cuál es la posición de España en este sector en relación al desarrollo tecnológico, el apoyo a la innovación por parte de las administraciones públicas competentes, la inversión privada y los avances en la investigación?

España está en una posición intermedia. Hay cinco niveles de países, desde el primero que son los países del Tercer Mundo. El segundo, países en desarrollo. El tercero, donde estaría España y Alemania. El cuarto nivel, Francia, Inglaterra e Italia y donde nos tocaría estar. Y el quinto, los más desarrollados en este ámbito que son Estados Unidos, Israel, India y China.

España es un país donde la adopción de la tecnología es muy rápida. Lo que falta es tecnología propia, por aquello de que falta I+D desde el inicio de la cadena de valor hasta la propia transformación e incluso en el ámbito de la comercialización. Ese quizás sea nuestro problema.

 

¿Cuáles son los grandes obstáculos que actualmente existen para la digitalización del campo?

El nivel  de envejecimiento de la propiedad. La falta de incentivos para que los jóvenes reocupen el campo. Tampoco ayuda, la estructura de la propiedad porque hay muchas pequeñas propiedades y las comunidades de regantes y las cooperativas dificultan el desarrollo ejecutivo.

Otro de los grandes obstáculos es que faltan profesionales (ingenieros superiores, técnicos, del ámbito de la formación profesional) que se especialicen en el sector.

 

Consejos para aquellas pymes agrícolas y ganaderas que se enfrentan a la digitalización del sector. ¿Qué recomendaciones les podría dar?

Ponerse en mano de profesionales que saben de esto porque hay empresas que ayudan hacer este tránsito de forma eficaz. No es tan costoso y verán como su producción, sus ingresos y su eficacia aumentan considerablemente. También porque hay que apoyar el desarrollo sostenible.

Sin comentarios

Comentar