
01 Sep 31º Encuentro de la Economía Digital y de las Telecomunicaciones de Santander
La Realidad Digital de España: tendencias, novedades, oportunidades de negocio y gobernanza.
El Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de Santander: la Realidad Digital de España tiene en su edición número 31 un marcado acento en la Industria Digital, tanto en su vertiente privada como pública. Los últimos cambios en la composición de asociados de Ametic y la elección de un nuevo equipo de gobierno, del que formo parte activa, van a desgranar en este encuentro, su estrategia para los próximos años bajo la dirección de Pedro Mier, su nuevo presidente.
El encuentro concita a los principales actores de la Economía Digital de España. En la jornada inaugural contaremos con el Ministro Nadal que nos desvelará los avances de la Agenda Digital Española y sus planes para la legislatura. Un Ministerio que tiene el “apellido” de “Agenda Digital”, una de las sugerencias que desde Ametic se había pedido desde la legislatura anterior y que celebramos que se haya consolidado en la Secretaría de Estado para la Sociedad Digital y la Agenda Digital (SESIAD); contaremos con la presencia de José María Lasalle, Secretario de Estado, en la jornada de cierre del miércoles 6 de Septiembre.
Una importante novedad en este 31º Encuentro es la incorporación del Banco Santander como co-organizador junto a AMETIC. El mundo de la banca se está tranformando hacia lo digital de la mano de las Fintech y el Santander no es una excepción. Veremos cómo está aprovechando esta oportunidad que le ofrece nuestro sector asi como las amenazas que se ciernen desde diferentes actores que están remodelando al mundo financiero como pueden ser las grandes plataformas, las monedas virtuales o el Blockchain.
Tendencias en los datos
Red.es tiene a José Manuel Leceta, su director general, como moderador de la mesa que tratará una de las oportunidades más interesantes que ofrece nuestro sector actualmente, el nuevo oro: los datos. Aparte, Red.es como instrumento vertebrador del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, estará presente con varios de sus responsables, lo que nos permitirá conversar con ellos para saber y discutir de la marcha del plan, en especial de las fechas de las nuevas licitaciones que están en ciernes.
Empresas punteras globales como Google, Microsoft o Facebook, asociados de AMETIC, nos aportaran luz en la regulación la privacidad concernientes a nuestros datos y cuales son las tendencias que esperan para el futuro inmediato. Será Mar España de la Agencia de Protección de Datos la persona encargada de moderar a los representantes de las multinacionales asociadas. Esta mesa promete ser muy atractiva por los contenidos y calidad de los intervinientes.
La nueva estrategia de Territorios Inteligentes
Las Comisión de Smartcities tiene su momento estelar el segundo día del encuentro con una mesa con interesantes actores del ecosistema de las ciudades inteligentes, y con un acento especialmente mexicano. Contará con los dos programas más fuertes de la Administración Central, que vehiculan el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y el Ministerio de Hacienda y de Administraciones Públicas. Por una parte, interviene desde la Secretaría de Estado Enrique Martínez que ha sido el artífice los Planes Nacionales de Ciudades y de Islas Inteligentes. Será muy interesante saber sobre la nueva estrategia de Territorios Inteligentes que incluye destinos inteligentes, comunidades rurales y los servicios 4.0. Estaremos atentos al lanzamiento de este plan, el volumen que se dote, la extensión del mismo.
Por el Ministerio de Hacienda tendremos a Lola Ortiz que es quien vehicula la Estrategia DUSI dotada hasta la fecha con 1013 MEUR que ya han sido asignados y se está a la espera de la siguiente convocatoria. Veremos a qué tipo de proyectos se han dedicado estos fondos y qué tipo de administraciones los controlan. Será interesante conocer cómo se ha comportado con los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes.
Será muy atractivo ver cómo están colaborando las diferentes Administraciones en estos nuevos conceptos y ver cómo evoluciona la cobertura smart española de la que la conectividad es un parte esencial de la misma, tanto de la perspectivas de redes de operadores como de las redes públicas.
Nuevos mercados para el desarrollo Smart
Una de las oportunidades de expansión de nuestras empresas la ofrece el mercado de Latinoamérica, por lo que se ha contado con una de las empresas con mayor proyección como es Velatia y el representante de una municipalidad Mexicana como es Mérida, uno de los puntales del desarrollo Smart. El interés demostrado por México, que se evidenció en el pasado encuentro de Puebla, en el que la Fira de Barcelona tuvo un papel fundamental, denota que estamos ante una de las inversiones más espectaculares del sector TIC. Alvaro Porcuna de Velatia nos podrá hablar del estado de desarrollo que tienen las Smart Cities en Latinoamérica y la mentalización de sus gobiernos. Su experiencia en México, saber de los problemas, de la acogida, de sus interlocutores,… Importante ver cómo nos ven desde México y el conocimiento que tienen de los programas de nuestros ministerios.
Smart Rural, tendencia que toma forma
Contaremos con Juan Ávila, Secretario General de la FEMP, con quien AMETIC viene colaborando últimamente y en el que se desarrollan aspectos muy específicos en la cobertura de las telecomunicaciones para los entornos rurales y los pequeños municipios, respondiendo a las directivas europeas que nos obligan a cubrir estos territorios. Esta colaboración pretende desarrollar las infraestructuras básicas de telecomunicaciones en zonas blancas de España, la adaptación de las administraciones locales a la “administración electrónica”. Tanto la FEMP, como el MINETAD y AMETIC coincidimos en la necesidad del desarrollo de Territorios Inteligentes, en los que el Smart Rural juega un papel importante con sus dos ejes principales: SmartAgro y Destinos Inteligentes. El objetivo es dar servicios a una población que está desprotegida actualmente y evitar la despoblación, de forma que las zonas rurales ganen peso al contar con lo servicios digitales de los que se disfruta en las grandes urbes.
El peso de la Industria 4.0
La Industria 4.0 tiene varios momentos relevantes bajo la coordinación de Verónica Pascual, con una mesa en la que intervienen Accenture, Esteve y Ennomotive. Promete ser de una altura e interés muy atractivo. El vehiculo autónomo, que será eléctrico e hiperconectado, se debate en otra mesa con actores clave de esta industria donde se fusionan muchas tecnologías y en la que el 5G tendrá un papel habilitador. Asi tendremos a representantes de alto nivel de SEAT, Premo, FICOSA y Parsens, moderados por el Presidente del Clúster Catalán de esta industria, que contribuye notablemente a nuestro PIB nacional. Posteriormente, una mesa debatirá sobre las redes de comunicaciones, en especial, la 5G como base de la conectividad necesaria.
La jornada del miércoles se centrará en cuestiones clave como el Talento 4.0, la Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Empleo Digital. En esta última contamos con los sindicatos y con CEOE, que asi demuestran su compromiso con la economía digital.
La Ciberseguridad en el desarrollo de las Smartcities
Deloitte conducirá la mesa de Ciberseguridad, que contará con la presencia de Panda, Cortefiel, Incibe y el Ayuntamiento de Santander. Será un aliciente ver cómo se aproximan tanto los usuarios como los proveedores de tecnología a este aspecto tan relevante para el buen desarrollo de la agenda digital, en especial, como afecta al desarrollo de las Smartcities.
En definitiva, van a ser tres días de debate, de reencuentro, de conocimiento, de contribución al desarrollo de la Economía Digital, que se refleja en las líneas maestras de la Agenda Digital de España. Y si no podeis venir, podréis seguirlo por streaming o bajar las presentaciones desde la web de AMETIC. Os esperamos.
Para más información sobre el 31º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones: http://bit.ly/santander31
Autor: Adolfo Borrero
Sin comentarios