Aalto Consultores - Aalto Consultores
533
post-template-default,single,single-post,postid-533,single-format-standard,bridge-core-2.1.3,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-20.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.1,vc_responsive
transformación digital ciudad

2017, el año de la transformación digital de las ciudades y los ciudadanos (I)

El concepto “Smart”, que proviene del mundo de las telecomunicaciones, sigue avanzando  y calando en todos los sectores de la sociedad. Se ha demostrado como el mejor instrumento de la Transformación Digital de la sociedad, mejorando nuestra vida de manera continuada.

Ya no sorprende que nuestro ecosistema en España de Smartcities mantenga una sólida posición en los rankings europeos e internacionales, debido al alto número de experiencias desarrolladas y a los pilares de la gobernanza de esta industria. En 2016, el ecosistema se apoyaba en tres pilares diferenciales para tener este liderazgo y en 2017, se han reforzado los tres pilares además de incluir nuevos programas y estrategias de crecimiento. Recordemos los tres pilares:

  1. La Normativa de Estandarización: Desde el Comité Técnico de Normalización CTN 178 de AENOR se han elaborado, con el acuerdo de industria, administraciones y expertos, 22 normas y 26 más en proceso. Es de destacar que la Unión Internacional de Telecomunicaciones –ITU- se haya interesado por la norma de Interoperabilidad.
  2. Tenemos un modelo de Gobernanza que no tiene equivalente en el mundo, en el que destaca la innovación institucional representada por la Red Española de Ciudades Inteligentes, RECI, con más de 80 ciudades compartiendo sus mejores prácticas, convirtiéndose en un fenómeno global único.
  3. Disponemos de una Industria TIC de Smart cities, que es líder global y que se complementa con las nuevas empresas emergentes, aglutinadas por Ametic principalmente.
Comité Técnico CTN 178 de AENOR

Se han elaborado, con el acuerdo de industria, administraciones y expertos 20 normas y 22 más están a punto de hacerlo, gracias al esfuerzo e implicación de todo el ecosistema, y en especial, de la implicación de la SESIAD, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, en este proceso. Prueba de nuestra fortaleza es la acogida que estas normas han tenido en la reunión de constitución de la nueva Comisión de Estudio GT20 de la ITU sobre Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT)  y sus aplicaciones, incluidas las ciudades inteligentes. La norma 178-104 de Interoperabilidad es la que destaca entre todas y a través de una iniciativa de Laboratorios Virtuales, pretende demostrar su viabilidad internacional.

Gobernanza Española de sus Smartcities

Tenemos un modelo de Gobernanza que es único en el mundo. Contamos con una innovación institucional como la Red Española de Ciudades Inteligentes –RECI- una plataforma excepcional que permite el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias entre más de 80 ciudades. Una red que ha continuado creciendo durante 2017 y que ha renovado su presidencia, cerrando lazos con la Federación Española de Municipios y Provincias –FEMP-. La RECI ha jugado un papel muy especial en el desarrollo del PNCI, Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, y en la asignación de fondos a este plan, que ha sido muy apoyado desde AMETIC.

Por otra parte, disponemos de la Red INNPULSO de ciudades que desde el Ministerio de Economía y Competitividad prescribe el uso de la Compra Pública Innovadora para el desarrollo de innovadoras soluciones aplicadas en su red. Es una Red que permite el uso de los Laboratorios Urbanos para amplificar los servicios y tecnologías que los ayuntamientos proponen a sus ciudadanos y que refuerzan a la industria proveedora que desarrolla e implanta los sistemas que los sostienen.

Y el propio Ministerio de Hacienda, con un contenido de desarrollo sostenible y acciones que van más allá de las propias TIC, impulsa la Red de Iniciativas Urbanas -RIU-.

Industria Nacional de Smartcities

En AMETIC a través de su comisión de Smartcities reúne actualmente a las 120 empresas más significativas del espectro español de las ciudades inteligentes. Son empresas que no solo tienen actividad en el ámbito TIC, está contando con sectores íntimamente ligados al desarrollo de las ciudades como las relacionadas con la Planificación Urbana, la Arquitectura o Empresas de Servicios municipales. Algunas de ellas provienen del sector de la construcción, que tanto éxito tuvo con el modelo de “Colaboración Público Privado”, y tanto han sufrido durante la crisis, pero que gracias a que su modelo pudo ser exportado, permitió su internacionalización, lo que las ha hecho liderar su mercado globalmente. AMETIC y la CEOE tienen comisiones específicas de Ciudades Inteligentes que se han abierto a sectores no sólo tecnológicos para representar a todos los agentes que actúan en la ciudad.

En este sentido, España debe sumarse al conjunto de países europeos que lideran la digitalización, debiendo acelerar este proceso para intentar situarse entre los 20 primeros puestos del índice NRI  y entre los 10 primeros puestos del DESI.

Alcanzar este objetivo de digitalización en el año 2020 implicaría que el PIB de ese año sería un 3,2% mayor y que se crearían 250.000 empleos adicionales.

Si hay un sector actual de las TIC en el que España tiene un claro liderazgo es el de las Ciudades Inteligentes. Es por ello que todos los esfuerzos tienen que se centrase en este sector para mantener su liderazgo y expandir nuestra industria internacionalmente.

El ciudadano, fin último de todo este esfuerzo, ha pasado de ser un desconocedor del concepto a un usuario interactivo del mismo, metiéndose en el núcleo del sistema: ya no hace falta explicar qué aporta una ciudad inteligente a su vida.

Tenemos más experiencias que otros países, nuestras normas tienen la oportunidad de ocupar un lugar relevante en el desarrollo de la normativa mundial, nuestras empresas están en posiciones de primer nivel mundial y hemos construido entre todos un modelo de gobernanza sólido. Existen, en suma, una estrategia común y una demanda y una oferta alineadas. Tenemos todo lo necesario para escribir una historia de éxito.

Autor: Adolfo Borrero

Sin comentarios

Comentar